jueves, 22 de mayo de 2014

Conjunto Monumental del Alcázar en Jerez de la Frontera

http://www.jerez.es/webs_municipales/turismo_cultura_y_fiestas/equipamientos_culturales/conjuntos_monumentales/conjunto_monumental_del_alcazar/

Vista aérea del Conjunto Monumental del Alcázar
El Alcázar de Jerez, uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, está situado en el ángulo sudeste del recinto amurallado, formando con las murallas, torres y puertas un complejo sistema defensivo.
El término alcázar, procede del árabe, al-qasr y definen un conjunto de edificios, rodeado de murallas, que eran la sede del poder político y militar. Fortaleza-palacio con funcionamiento autónomo, una pequeña ciudad, sede del poder que regía la ciudad y su territorio.
El Alcázar se levantó en el siglo XII y constituye uno de los escasos ejemplos de arquitectura almohade que existen en la Península. Jerez se convierte en este siglo en una de las ciudades más importantes de la Baja Andalucía, como lo demuestra la monumentalidad de su alcázar y la extensión de la muralla, con un perímetro de 4 Kms que encerraba una ciudad de 46 hectáreas y que llegó a tener una población de 16.000 habitantes.
Del original alcázar islámico, se conservan: las dos puertas; la mezquita ;los baños árabes; la torre octógona y el Pabellón del patio de Doña Blanca, ubicado a los pies de esta torre.
De etapas posteriores, destacar, la Torre del Homenaje de finales del siglo XV, y del siglo XVIII, el palacio barroco de Villavicencio y el Molino de aceite.
Puerta de la Ciudad
Cúpula de la Mezquita
 
El recorrido de la visita, va en el siguiente orden:
1- LA PUERTA DE LA CIUDAD, ingreso original de la fortaleza y único acceso desde la ciudad al alcázar. Se trata de una característica entrada de fortaleza islámica, con ingreso en recodo. A través de un monumental arco de herradura, se entra en el espacio cubierto por un bóveda vaída.
2- LA MEZQUITA. Pequeño oratorio privado, y única mezquita conservada, de las 18 que existieron en el Jerez musulmán. Su construcción data del siglo XII y presenta los elementos característicos de estos edificios religiosos. El alminar, torre desde donde se hacía la llamada a la oración. El patio de las abluciones con una pila en el centro para realizar las abluciones previas a la entrada en la sala de oración, cuyo significado es la limpieza ritual de purificación mediante el agua. La sala de oración, presidida por el mihrab, pequeño nicho abierto en el muro de la kibla y que señala a los fieles la dirección sagrada a la Meca.
El rey Alfonso X el Sabio, conquistador de la ciudad en el 1264, consagró esta mezquita al culto cristiano, la dedicó al culto de Santa María y le dedicó dos de sus cantigas, cuyos resúmenes aparecen en dos lápidas de mármol sobre el altar.
Baños árabes
Jardines del Alcázar
Patio de Armas
3- EL MOLINO DE ACEITE. Dentro del plan de reformas que acometió D. Lorenzo Fernández de Villavicencio en el S. XVIII, se levantó esta antigua almazara. El cultivo del olivo tuvo una gran importancia en Jerez y su campiña, hasta la mitad de XIX, como lo demuestra la existencia de esta instalación para la molienda y prensado del aceite. En el interior pueden observar el molino propiamente dicho y la sala de la viga, donde se ubica la monumental prensa de madera para la extracción del aceite.

4- EL PATIO DE ARMAS. Este patio corresponde al periodo cristiano, y era el lugar donde se instruye y ejercita la guarnición, se realizan las revistas de la tropa y se recibe con solemnidad los actos importantes.

5- LOS JARDINES, recrean la estética de los jardines palaciegos de al-Andalus.

6- LOS BAÑOS (hammam) Eran de uso privado. Las abluciones mayores constituían un precepto religioso además de un placer para los sentidos. Herederos de las termas romanas, presentan la clásica división en tres espacios:
La sala fría, como zona de tránsito, antes de entrar en la zona húmeda.
La sala templada, la más amplia. Aquí se recibían los masajes y se enjabonaban los cuerpos. Destacar la belleza de las bóvedas, diferentes en cada rincón y los lucernarios abiertos en las bóvedas por donde se filtraba la luz cenital.
La sala caliente: donde se tomaban los baños de vapor. La temperatura aquí era muy elevada por la proximidad de la caldera y por el sistema de calefacción, oculto bajo el suelo.
Palacio de Villavicencio
Torre Octogonal
6- LA PUERTA DEL CAMPO. De las dos puertas del alcázar, esta es la que presentaba mayores problemas defensivos, ya que comunicaba con el exterior de la ciudad (extramuros). De ahí su estrechez, la altura de las bóvedas y su triple recodo.

7- EL PALACIO DE VILLAVICENCIO. En el 1664 la tenencia del Alcázar pasa por “juro de heredad” a D. Bartolomé de Villavicencio. Los Villavicencio, una de las familias más poderosas y de noble linaje de la ciudad, comienzan una serie de reformas en el alcázar, entre las que se incluye la construcción de este bello palacio barroco, edificado sobre las ruinas del primitivo palacio islámico. Los salones de la planta noble del palacio conservan la belleza y decoración de su ambiente original.
En la 2ª planta, está expuesta la antigua farmacia municipal del siglo XIX, con el mueble original de madera bellamente tallada y los albarelos y botamen de farmacia de la época.
En la torre del palacio se encuentra ubicada la Cámara oscura, importante atractivo turístico, que nos permitirá observar la ciudad a vista de pájaro, pero con la particularidad de ser imágenes reales y en movimiento, de Jerez, su campiña y sus monumentos, convirtiéndonos en privilegiados vigías de la ciudad y de su entorno.

8- PABELLÓN DEL PATIO DE DOÑA BLANCA (en restauración). Junto a la torre octógona, apoyado sobre la muralla y a una gran altura, se conserva en pié el único palacio almohade del primitivo alcázar. En su origen fue usado como pabellón de descanso o recreo, con pórtico de entrada y alberca en el frente del edificio. Presenta planta cuadrada cubierta por cúpula octogonal sobre trompas (idéntica a la de la mezquita), con dos alcobas laterales para el descanso.

9- TORRE OCTOGONAL (en restauración). Torre original de la fortaleza islámica, situada en el ángulo sur, en el punto más alto, por lo que constituye una magnífica atalaya para vigilar y controlar el entorno, de ahí su potencial defensivo y las vistas panorámicas que ofrece desde sus almenas.

10- TORRE DEL HOMENAJE ( en restauración). D. Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, mandó construir esta torre en el 1471. Responde estructuralmente a lo que se denomina torre del homenaje, ya que en su momento estuvo rodeada de un foso que la aislaba, sirviendo tanto, como último reducto defensivo, como de vivienda. Tiene semisótano y tres plantas. Desde la 2ª planta se accede a la cámara de la torre islámica a que está anexa..
Torre del Homenaje
Conjunto Monumental del Alcázar y Cámara Oscura
Dirección: Alameda Vieja, s/n
Teléfonos: 956 149955 - 956 149956
Horarios y precios: más información
Ver plano del conjunto monumental

 

domingo, 4 de mayo de 2014

Feria del Caballo 2014: del 11 al 18 de mayo

 

La fecha de celebración de la Feria del Caballo, que recupera el primer domingo, será del 11 al 18 de mayo de 2014, tras la celebración de la Feria de Sevilla.

Sobre la recuperación del primer domingo de Feria la alcaldesa, María José García Pelayo ha hecho hincapié, además de en atender las demandas de los agentes que intervienen, en que “no podemos tener el debate abierto sobre la duración de la Feria. Habíamos ido al lunes por la situación económica, pero estamos reordenados y eso nos permite volver a la situación original”.

La alcaldesa ha señalado que igualmente la Feria recuperará para su inauguración los fuegos artificiales y ha informado sobre el debate de la Mesa de Turismo sobre el último domingo de Feria.
En este sentido ha incidido en “que no queremos renunciar a 50 años de concurso Morfológico, ni quitar importancia a otro evento como es Equisur que se celebra en Ifeca”.

“El domingo el protagonista es el caballo y tenemos sobre la mesa un proyecto interesante por novedoso, queremos invitar ese día a que toda la provincia tome la Feria”, ha continuado García Pelayo quien ha explicado que durante la Mesa de Turismo se ha estudiado la propuesta de promover convenios con ayuntamientos de la provincia para que ofrezcan paquetes turísticos que contribuyan a la llegada de visitantes.



¿Qué hacer en Jerez?

 

Fuente: www.turismojerez.com

- Qué visitar
- Qué Hacer
- Dónde Dormir
- Dónde Comer
- De Compras
- De Noche
- Jerez Temático
- Cómo Llegar

Feria del Caballo 2014, en Jerez de la Frontera. Cádiz

Plano de la Feria del Caballo
Plano de casetas
Plano de casetas y servicios de la Feria del Caballo 2014. Descargar pdf
Buscador de casetas
La Feria en el pasado
La Feria en la Historia
¿Quieres saber cómo era la Feria? Historia de la Feria | Carteles Antiguos | Fotos históricas

Envía tus fotos de la Feria
Tus fotos de Feria
Envía tus fotos de la Feria y te la publicamos en la web. ¡Participa!
Centro de Prensa en la Feria del Caballo
 
 

Jerez de la Frontera musulmana:

Fuente: http://www.musulmanesandaluces.org/hemeroteca/25/jerez.htm


 
La ciudad islámica de Jerez (Sharîsh)

Paz Fernandez

Sabemos de ella por el geógrafo al-Himyarî de Sharîsh: "es una ciudad mediana, está fortificada y esta rodeada de numerosa plantaciones de viñedos, olivos, trigales e higueras". Además de su proximidad al mar, unida a la riqueza de sus campos, la convertían en una ciudad importante con una agricultura rica en cereales, vid y olivo.


Tras la conquista de la ciudad de Sevilla, Fernando III de Castilla continúa su labor conquistadora por el bajo Guadalquivir, como consolidación a la campaña sevillana e inicio del dominio del litoral. Jerez es conquistada en 1249, al tiempo que Vejer, Puerto de Santa María y Cadiz, mediante capitulación de su población después de haber devastado las huestes castellanas cultivos y alquerías, y haber sufrido un cerco de varios meses; ante la falta de apoyo del monarca nazarí, el alcalde de Jerez, Ibn Abit, decide capitular "enviaron a dezir al rey don Alonso q tobiese por bien de los dexar en sus casas con todas sus heredades y q le entregarían la villa y q le darían cada año tributo q davan a su señor"; el monarca castellano acepta la negociación por la dureza del asedio y por la urgencia en ocuparse de la repoblación de Sevilla; por lo tanto, quedaron "todos los moros en sus casas en la dicha villa y heredades" a excepción de algunas personalidades que emigraron, como sabemos fuel caso de Ibn Abit.


A partir de la revuelta de 1264, año de la conquista de Niebla, se había recrudecido la situación ante el deseo, por una parte del rey nazarí de frenar la expansión castellana, y por otra parte el fortalecimiento de los benimerines de Marruecos; éstos desembarcaron en Jerez y, señalando una fecha para la sublevación general, se levantaron los vasallos musulmanes del monarca castellano; ello, visto por los "moros mudéjares ... para el deseo q siempre tenían de salir de serbidumbre se alçaron y de noche y de día no hizieron sin minar la fortaleza". En octubre de 1266, Alfonso X reconquista Jerez, tras un cerco de cinco meses; los musulmanes intentaron la negociación, pero "el rey no quiso sino q se saliesen sin otra cosa mas de sus cuerpos". Finalmente dejó una guarnición de 300 caballeros en el alcázar y les mando "dar y repartir las casas y tierras y heredades" que componían el alfoz de Jerez, facilitando su repoblación mediante la concesión de mercedes y privilegios.


Como ya se ha dicho la población musulmana de la Sharîsh islámica fue expulsada y evacuada de la ciudad; por lo tanto se puede deducir que la población mudéjar de la ciudad de Jerez, en los años siguientes a la conquista definitiva de 1266, fue muy escasa, aproximadamente una veintena de vecinos, hecho que confirma la existencia de una sola mezquita habilitada para el culto islámico en la ciudad "E tornamos a una mesquita en que fasen los moros su oraçión".



Organización urbana de Sharîsh

Jerez era una ciudad importante tanto en su aspecto mercantil como estratégico; dotada de una fuerte muralla y alcázar, calles, callejuelas, adarves, alcaicería, poseía además todos los elementos típicos de la ciudad islámica. El alcázar estaba situado junto a la su mezquita, que una vez conquistada por los castellanos fue convertida en Iglesia de Santa María. El cementerio musulmán se hallaba en un lugar apartado dentro de la citado collación: "en esas casas que an por linderos de la una parte el fonsario e de la otra el arroyo y de la otra parte el solareio e de la otra parte la calle".



La vivienda

En la ciudad de Jerez encontramos un abigarramiento de construcciones y un elevado número de casas; era una ciudad de tamaño mediano pero con un alta densidad de población en época islámica. El tipo de vivienda es generalmente pequeño, y estaba formado por la casa y huerta, corral, establo, solar anejo, etc. lo que indica un cierto autoabastecimiento de las materias primas imprescindibles para la familia.


El tamaño de las viviendas solían se pequeño y ello se deduce de la especificación detallada en cuanto se trata de una casa que se sale de la proporciones habituales: "un par de casa bonas...", "un par bono e otro mediano e tres pares pequennos...", "casas en que a un par bueno e una huerta", etc.


El número de casas que podrían haber en Jerez en la época islámica rondaría las 4364, pudiendo situarse su población unas 26184 personas, antes de la revuelta de 1264.



Mezquitas

Las mezquitas más importantes de Jerez se convirtieron en iglesias, dejando tan sólo una mezquita en la collación de San Lucas pare el culto islámico; la mezquita del alcázar se transformó en Iglesiá de Santa María y la mezquita mayor de la medina la asignaron a la advocación de San Salvador; alcanzando un total de 28 mezquitas.


La mezquita figuraba en el reparto de los conquistares cristianos como un edificio más a repartir que se suele donar a nobles, principalmente caballeros hijosdalgo o a los XL Caballeros del Feudo.


Reiteradamente se aclara la obligación de transformar la mezquita precisamente en bodega y su patio de abluciones en corral, almacén o establo: "...e una bodega que fue mesquita", "...con otras casas que es mesquita que le dieron para bodega", "...enfrente una mesquita bona para bodega..."



Otros servicios urbanos

En todas los collaciones recogemos variedad de servicios típicos de la ciudad islámica, abundando las referencias a alhóndigas, hornos, tahonas, molinos de aceite y harina, tiendas, baños, etc, que al igual que los restantes edificios, se entregan a los nuevos pobladores cristianos.


La alhóndiga es el elemento que con mayor frecuencia aparece, lo que indica la populosidad de Jerez, rasgo típico de su carácter marítimo y mercantil; la alcaicería parece también rodeada de talleres, tiendas, almacenes y casas de hospedaje.



Los repobladores cristianos

Encontramos la tendencia a ubicar a los repobladores agrupados por profesiones; el barrio de los francos, el de los albañiles o el de los ballesteros.


Entre las directrices de la política repobladora de Alfonso X, en primer lugar se exigía ejercer la vecindad acompañado de mujer e hijos, residir en la ciudad; en la mayor parte de las partidas aparece el titular acompañado del nombre de su mujer; en caso de fallecimiento del titular, la esposa y sus hijos heredaban la propiedad, lo que conllevaba la obligatoriedad de habitar y morar en la ciudad.


En la repoblación de Jerez, aparecen todos lo estamentos que componen la pirámide social desde la familia real a simples peones, y aparecen los oficios más diversos como el de frenero, botero, calero, fijuilero, entre otros más corrientes como los de zapatero, curtidor, carnicero o alfayate.



Conclusión

En este análisis se ha pretendido ofrecer una serie de datos extraídos del Libro del Repartimiento de Jerez en orden a completar la información sobre la densidad demográfica y composición urbanística de una importante ciudad en época islámica, y la adaptación de dicha ciudad a las necesidades y hábitos de una sociedad diferente como la castellana del siglo XIII.


En síntesis podemos diferenciar dos etapas determinantes en Jerez durante el siglo XIII. La primera ocuparía desde 1249 (primera conquista castellana por capitulación) hasta la revuelta mudéjar, y una segunda etapa desde 1266, año en que fue expulsada la población musulmana de la ciudad y su término.


En la primera etapa se mantuvo la población musulmana en su práctica totalidad, e incluso puede ser que aumentara con la emigración de los musulmanes de otros lugares del Bajo Guadalquivir, una vez sometidos a Castilla; por lo tanto es posible que la población fuera numéricamente algo superior a la cifra que se ha apuntado en el apartado y que oscilar á en torno a los 30000 habitantes en 1266. La permanencia de los musulmanes hasta 1266 favoreció la conservación de la estructura urbana de Jerez sin profundas alteraciones, por lo que consideramos muy fiables los datos urbanísticos que se hallan el el Libro.


Desde 1266 se produce una gran emigración desde el Bajo Guadalquivir al norte de África y al reino granadino, quedando una veintena de vecinos musulmanes como propietarios en el Repartimiento.